lunes, 14 de octubre de 2013

Una obra sobre cosmovisión indigena


El día de hoy decidí dar una refrescada al blog y salirme de la temática trabajada y que mejor con la reseña de un libro que me ha gustado mucho, entre otras cosas porque me parece una lectura bastante adecuada para todo aquel interesado en conocer un poco más acerca de la cosmovisión mesoamericana, pero además también sobre la cosmovisión de otros pueblos indígenas en este caso del Perú



López Austin, Alfredo y millones, Luis, dioses del norte y dioses del sur religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los andes. México, Era, 2008. Páginas: 9-144

La presencia indígena en México ha sido objeto de diversos cuestionamientos y prejuicios por parte de distintas personas, desde el conquistador europeo en el siglo XVI hasta el hombre contemporáneo del siglo XXI; sin embargo la cuestión indígena lamentablemente ha sido poco conocida, o mejor dicho mal entendida. La denominación de “barbaros” o “primitivos” por parte de los colonizadores españoles es ejemplo de lo anterior, pero la causa de esto mas que mala fe es, en mi opinión inocencia, en el sentido de que al no conocer como era la forma de pensar y de vivir de los grupos originarios, muchas de sus costumbres y tradiciones pudieron haber sido interpretadas como “raras” o “malignas” (esto en sentido religioso) con esto no pretendo justificar las injurias cometidas hacia estos pueblos, pero lo cierto es, que a partir de esta ignorancia se crearon parámetros hegemónicos en los cuales vivió la población de lo que en un futuro se convertiría en México y aun mas que se vive hasta nuestros días.
Pero ¿como saber de la forma de pensar de los antiguos pobladores de Mesoamérica? La obra dioses del norte y dioses del sur  es fruto de un trabajo en conjunto de dos historiadores; Alfredo López Austin y Luis millones, en la cual se expone de forma paralela dos síntesis de la cosmovisión indígena, una en Mesoamérica y la otra en los andes[1].
 A través de un lenguaje claro y preciso el autor plasma el testimonio de una visión del mundo totalmente distinta a la del mundo occidental, son abundantes las diferencias, así que solo mencionare algunas que me causaron mayor interés, en primer lugar una visión dual del cosmos. El mundo indígena –nos cuenta el autor- estaba formado por dos clases de sustancias un primer elemento seco, luminoso, alto, masculino, caliente y frio[2] y un segundo componente oscuro, húmedo, bajo, femenino frio y débil[3] esto no solo se limitaba al mundo físico o terrenal sino también al mundo espiritual ya que en el mismo texto se menciona la existencia de deidades femeninas y masculinas. Este es en mi opinión la principal diferencia del pensamiento mesoamericano con el mundo occidental, solo recordemos que en el mundo occidental hay un único y verdadero dios  que es, precisamente masculino. Otro punto que me causo gran interés fue la idea de tres mundos cósmicos, uno “el celeste” que es donde habitan los dioses, el mundo “terrenal” que es donde vive el ser humano y por ultimo el “inframundo” que es el lugar donde habitan los muertos, estos tres mundos eran traspasados en el centro por el eje cósmico habitado por el dios viejo del fuego que era el padre y madre de los dioses[4]  esto es sin lugar a dudas otra diferencia, primero porque estos tres mundos están de alguna manera conectados entre si; no son independientes unos de otros, ni están lejos entre si y  además el dios principal que a su vez es madre y padre de los dioses habita allí; no es por demás decir que esto me parece muy simbólico, ya que el  dios no esta fuera del mundo, este en el.
De la obra podemos desprender un gran número de datos que pueden ayudar al lector a un mejor entendimiento de la información, algunas ilustraciones, tablas, fragmentos de códices, iconografía dedicada a la cuenta de los días, son algunos de los elementos usados por el autor para este propósito, lo cual facilita aun más la comprensión de este texto. Nos encontramos ante un trabajo riguroso que utiliza distintos tipos de fuentes que principalmente son: trabajos de arqueología, códices, obras de cronistas y conquistadores de América, obras contemporáneas sobre el tema etc.
En mi consideración la obra es una lectura obligatoria para aquel que deseé estudiar a los pueblos naturales de México, ya sea en la época prehispánica o posterior ya que de  no tomar en cuenta todos estos elementos no podremos comprender del todo y miraremos con “ojos occidentales” a estos pueblos, lo cual nos llevara a erronas interpretaciones y limitadas conclusiones. También considero que la obra es muy amplia, como es amplia la cosmovisión indígena sin embargo considero que no esta de mas leer a otros autores que trabajen este tema; no por dudar de este texto o del autor si no meramente para complementarla.


[1] Cabe mencionar que la presente reseña solo se enfoca a la parte escrita por el Dr. López Austin quien trabajó la cosmovisión en Mesoamérica y de ahora en adelante nos referiremos como el autor al Dr. López Austin
[2] López Austin, Alfredo y millones, Luis, dioses del norte y dioses del sur religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los andes.1 ed. México, Era, 2008. pp. 34
[3] Ibídem pp. 34
[4] Ibídem pp. 54

Cómo hacer gráficas en exel

En esta ocasión voy a presentar un pequeño tutorial para la elaboración de gráficas en exel. un programa que si bien no es comúnmente utilizado para la labor histórica, considero que ofrece algunos  beneficios que pueden ser de gran utilidad para la interpretación de acontecimientos históricos. 
aunque algunos pueden preguntarse  y ¿como puede servir un gráfico en la labor histórica? pues bien, como sabemos una gráfica es una representación de datos, generalmente numéricos, mediante lineas, superficies o símbolos y que permiten ver la relación que se guardan entre si, es decir facilita el análisis de un acontecimiento o cambios de un proceso.
para el siguiente ejemplo me basare en datos extraídos de la pagina oficial del INEGI de la cual deja el link: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
 dados los avisos empezemos con el tutorial!

paso 1 abrimos un documento en Exel y agregamos la información a graficar.











paso 2 Después de ingresar los datos, seleccionamos dichos datos y damos click en la ventana "Insertar" y buscamos la gráfica que deseemos y damos click.











paso 3  listo tendremos una gráfica lista. Puedes hacer gráficas con varias columnas de valores o solo con uno.